|
TODO SOBRE MI MADRE
Un film de Almodóvar
![]() |
Todo sobre mi madre es una de las películas más famosas del cine español y la que dio el impulso definitivo a Pedro Almodóvar y uno de los mayores referentes de su filmografía, ya que aúna todo lo que había venido rodando anteriormente. Además, es una extraordinaria película. Almodóvar jamás pierde su esencia. Podrá gustar más o menos, pero lo que es indiscutible es que tiene las ideas muy claras y una forma privilegiada de plasmar en la pantalla lo que pasa por su mente. Sus guiones es otro tema, evidentemente, pero consigue hacer creíble lo increíble y lo hace gracias a su gran capacidad para crear situaciones y para dirigir a los actores buscando la recreación perfecta de su imagen mental. En Todo sobre mi madre Almodóvar nos presenta una historia particular, pero en esta ocasión hay algo diferente: la perfección narrativa. El cineasta nos introduce en la vida de la protagonista e inventa una especie de universo en el que lo surrealista es lo común, todo ello manteniendo siempre al espectador enganchado gracias a una historia que podría resumirse con facilidad pero que gana una riqueza sobrenatural gracias a la potencia de las situaciones y a la entrega de los actores. Es por eso que Todo sobre mi madre es corta pero densa, lenta pero dinámica, imposible pero creíble. Además, está la evidente conexión con Eva al desnudo y Un tranvía llamado deseo, visible la primera en la historia y la segunda en los personajes. Cecilia Roth está espléndida. Su personaje es de los más difíciles, ya que representa a una persona a quien la vida no ha tratado bien y que, a pesar de vivir en un mundo de locos, sigue manteniendo la cordura. Marisa Paredes, como siempre, fabulosa devorando las escenas con su imponente naturalidad. Antonia San Juan se enfunda un traje de personaje curioso que tanto ha interpretado en su vida, bien en el cine o en teatros. Rosa María Sardá, todo un icono, en uno de los personajes destinados a despertar odio y sabe cambiar de registro cuando el guión lo requiere. Notable Candela Peña, quien pese a no aparecer demasiado, vive varios de los momentos más tensos. A partir de ahí, el reparto es un desfile de caras conocidas como Fernando Guillén, Cayetana Guillén Cuervo, Carlos Lozano, Eloy Azorín o ese Dios del cine y el teatro que se llama Fernando Fernán-Gómez, que protagoniza una escena memorable en la que la tristeza se funde con su simpática sonrisa.
Todo sobre mi madre es una
obra de culto por la enorme calidad del film.
Para mí, el hecho de que la película esté llena de personajes y situaciones
inverosímiles me emociona profundamente, es divertida e inteligente. CINE con mayúsculas.
El único punto no bien definido es el del personaje de Lola, interpretado
por Toni Cantó.
En mi opinión hubiera sido efectivo mantenerle en mas secuencias y dejar que el espectador lo dibuje y no presentarlo como
una tristísima Lola, abocada al surrealismo....Su aparición al final genera un nuevo drama... la pérdida
de su hijo Esteban... Toni Cantó no debió abandonar el cine.
![]() |
![]() |
ARGUMENTO.-
Manuela vive en Madrid con su hijo Esteban, un joven al que ha criado ella sola. El día que Esteban cumple diecisiete años, su madre le invita a ver la representación de Un tranvía llamado deseo. El joven, que aspira a ser escritor, admira a Huma Rojo, la actriz protagonista y a la salida del teatro, cuando corre tras su coche para pedirle un autógrafo, es atropellado por otro vehículo y muere. Manuela, enfermera coordinadora de trasplantes de un hospital, dona el corazón de su hijo y emprende a partir de su pérdida la búsqueda de su latido, primero en el donante que lo recibe y después en un retorno a su propio pasado. El viaje de vuelta la lleva de nuevo a Barcelona, el lugar del que partió diecisiete años atrás con su hijo en el vientre, huyendo de un padre desorientado, al que ahora buscará para contarle su secreto. Agrado, amiga común de aquella época, le ayudará a encontrarlo. En su empeño conocerá a la hermana Rosa, una joven tierna y frágil, con la que rebrotarán sus instintos de madre protectora. Huma Rojo y Nina también se cruzan en su camino.
![]() |
![]() |
El film suma drama y comedia. Desarrolla una historia desgarrada y
melodramática, que reúne a una galería de mujeres luchadoras, liberadas de
viejos prejuicios, comprometidas con la vida, que se relacionan, hablan, luchan,
no se rinden, sobrellevan historias personales dolorosas y se
apoyan mutuamente. La vida de las protagonistas está llena de emociones y
sentimientos, cuya distribución cubre todo el arco de la sensibilidad humana:
alegrías, disgustos, tristeza, melancolía, decepciones, desgarros, dichas,
desdichas, afectos, desencuentros, etc., que se combinan con un festivo punteado
de humor a cargo de La Agrado.
El relato se apoya en el sentido trágico de la vida que caracteriza los
trabajos de Almodóvar. En este marco, la vida de las protagonistas palpita,
avanza, se renueva, cambia y se afirma a diario con viejas y nuevas razones. El
escenario en el que se mueven está comprometido con la realidad. En él conviven
drogadicciones, prostitución, sida, transexualismo, amores y celos. La
consistencia del relato se apoya mucho en las excelentes interpretaciones del elenco de
actrices, con actuaciones tan extraordinarias como las de Cecilia Roth y Marisa
Paredes. La obra en sí, es todo un hermoso retrato del mundo femenino.
Todas las mujeres y ésta no es una excepción, son extraordinarias, por uno u
otro motivo; dignas de admiración y respeto, por los valores que ostentan o de
los que carecen, por su fuerza o su fragilidad, sus miedos, sus vicios, sus
deseos, su tesón o su obstinación... pero sobre todo por su capacidad para hacer
que la vida fluya con naturalidad a espaldas de los hombres.... Los hombres que
aparecen en la película, en cambio, son seres a la deriva, incompletos,
desdibujados. A excepción de Esteban, que es un muchacho maduro y coherente, si
no fuera por algún exabrupto innecesario, los tres restantes parecen absurdos,
casi surrealistas. El padre de Rosa es un ser ausente e invisible; Mario-Kowalski,
un sujeto desdoblado, tan zafio en su piel como brutal en su interpretación; y
Lola, que "tiene lo peor de un hombre y lo peor de una mujer", es un individuo
despreciable. Promiscuo, drogadicto y machista, es un ser inclasificable... "No
eres un ser humano. Eres una epidemia", le dice Manuela. Una especie de
andrógino inverosímil excesivo y desajustado
![]() |
SOBRE SU ESTRENO EN EL TEATRO OLD VIC DE LONDRES.-
Tras sus dos Óscar de
Hollywood y su Premio Príncipe de Asturias, el cineasta español Pedro Almodóvar
ha dado un nuevo paso adelante en su trayectoria profesional con el estreno
oficial en Londres de la versión teatral en inglés de una de las mejores
películas de su filmografía, "Todo sobre mi madre" La sensación de estar
ante una de las obras indispensables del cine es la que produce contemplar a los
personajes creados por el director manchego hablando en inglés sobre las tablas
del legendario Old Vic de Londres, donde tuvo lugar el preestreno. Almodóvar
confesó durante una rueda de prensa, con motivo del estreno oficial de la
adaptación para la escena de "Todo sobre mi madre", que se ha sentido un poco
como el dramaturgo ruso Antón Chéjov, por el cuidado, dijo, con el que el autor
de la versión, el escritor británico Samuel Adamson, le ha tratado tanto a él
como al guión original de su película:.
- " Han respetado los momentos culminantes de la obra. Los personajes
muestran una gran solidez y no pierden nada de su fuerza"- comentó -
Sin embargo, la
adaptación teatral de este ya clásico almodovariano presenta muchas alteraciones
en el hilo narrativo con respecto al guión original, algo que el director
atribuye a las exigencias escénicas, pero que cambia el tono que ofrece la
película. Así, el personaje de "Agrado", la travesti que encarnó la
actriz Antonia Sanjuán y que ayuda a Manuela en su regreso a Barcelona, adquiere
mucho mayor protagonismo del que tiene en el filme, lo que hace que predomine el
humor sobre el aspecto dramático de esta historia de "maternidad herida", según
definición del propio Almodóvar. El papel de "Agrado", al que ahora da vida el
actor Mark Gatiss, "se ha fragmentado a favor de la narración y convierte a la
película en una obra de teatro", incidió, sin embargo, el propio cineasta, quien
confesó que después de verla cinco veces ha llegado a la conclusión de que debe
tratar de mirarla con otros ojos y no echar nada de menos.:
-" Los que hemos trabajado en la película -añadió- tenemos una especie
de prejuicio sobre la obra. Por ello me he autolobotomizado para convertirme en
un espectador casi inocente"-.
"Agrado" no es la única que pasa de ser un personaje secundario a prácticamente
protagonista. "Esteban", el hijo de Manuela que muere al principio de la
película y que interpretó el español Eloy Azorín, permanece en escena hasta el
final de la historia en una especie de reiterada aparición fantasmagórica:
-"El papel de Esteban se convierte casi en el narrador de la historia y en la
segunda conciencia de su madre", explicó Almodóvar, quien alabó las dotes
interpretativas del actor Colin Morgan, que da vida en el teatro al hijo que
pierde Manuela y por el que ésta vuelve a Barcelona en busca de su padre, un
travestí llamado "Lola".
La particularidad del sello Adamson se siente desde el comienzo de la
representación: el dramaturgo británico ha incluido frases de otra famosa
película de Almodóvar, "La flor de mi secreto" , algo que, una vez más, el
cineasta español ve con buenos ojos.:
-"Esto me pareció natural porque la génesis de 'Todo sobre mi madre' está en
la 'La flor de mi secreto'",- comentó el director-
Al que le parece interesante que se hayan mezclado las dos simulaciones médicas que aparecen en sendas películas y que Adamson funde en una sola en la adaptación teatral. Como protagonista de una de esas simulaciones médicas, la de "Todo sobre mi madre", la actriz argentina Cecilia Roth cree que la idea de Adamson "termina de explicar el personaje de Manuela en una obra tan compleja". A todos estos cambios se enfrentó la exigente crítica londinense, que pronunció su veredicto sobre esta particular versión, que el público ha acogido con "entusiasmo" en las distintas representaciones previas que se han sucedido. Por lo que se refiere a la traslación a la escena de la estética de la película, en la versión teatral del Old Vic el escenógrafo ha recurrido a un complejo decorado en el que no faltan los papeles pintados con aires retro y un efecto de lluvia que anuncia el momento trágico de la muerte de Esteban, que marcará hasta el final la historia de este clásico dedicado al alma femenina.
Como es habitual en el
mundo de Pedro, todos los personajes son iguales en derechos, dignidad y
privilegios. En este universo sólo se observan diferentes funciones personales y
de grupo, que encajan en un sistema en el que todos son iguales y se relacionan
en pie de igualdad. Muestra con naturalidad un mundo en el que la realidad se
manifiesta con la diversidad y riqueza de matices que la caracteriza, en
especial por lo que respecta al sexo y a las relaciones sexuales. Madres
solteras, parejas homosexuales, parejas heterosexuales de hecho, matrimonios
convencionales, parejas que se hacen y deshacen, contactos esporádicos,
relaciones efímeras, sexo rápido--- son figuras que conviven dando testimonio de
la realidad plural de la sociedad y de la naturaleza. No es cierto que la
actitud del realizador ante el espectador se inspire en deseos de ofrecerle un
documental sobre el submundo de la prostitución callejera nocturna y su entorno.
Tampoco pretende dar lecciones de solidaridad y compasión. No define ni aplica
juicios éticos o morales. No investiga las causas sociales y económicas de las
lacras sociales. No da consejos ni señala pautas de conducta. Muestra como real
lo que es real y como normal lo que la sociedad considera normal. La película
contiene numerosos guiños cinéfilos dedicados a “Eva al desnudo”, “El hombre
elefante”... y a actrices (Bette Davis, Gena Rowlands y Romy Schneider...).
También dedica guiños de simpatía a obras de teatro, como “Un tranvía llamado
deseo”, dramaturgos de la talla de Tennessee Williams, poetas García Lorca,
pintores Marc Chagall, arquitectos Gaudí y una ciudad de edificios espléndidos,
como el templo de la Sagrada Familia. Son escenas memorables el parlamento de La
Agrado al público del teatro, la visita de Manuela al camerino de Huma, la rueda
de coches en el lugar de encuentro de travestidos. Rinde homenaje a las mujeres
que han representado papeles de actriz en el cine, a todas las mujeres, a la
maternidad, al amor de madre, a los hijos, a todas las madres y a su madre, que
muere pocos meses después del estreno de la película. El título del film
coincide con el del libro manuscrito que el hijo de Manuela concluye poco antes
de morir. La música, de Alberto Iglesias, compone una magnífica banda sonora, de
15 cortes, con predominio de solos de piano y con un tema principal “Todo sobre
mi madre” que se repite con arreglos diversos. Añade tres canciones espléndidas:
“Gorrión”, “Canción para mi pequeño y lejano pueblo” “Tajabone” (Ismael Lo), que
acompaña el viaje en taxi de Manuela a su llegada a Barcelona. La fotografía, de
Alfonso Beato, en color, crea una visualidad vibrante, luminosa y colorista, que
combina vistosos ocres, naranjas, rojos y azules, un diligente trabajo de cámara
y un dibujo muy cuidado que da cuerpo a imágenes de estética recargada, pero
maravillosa..
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
A mi como exigente
cinéfilo me parece una obra de culto, rozando la absoluta maestría.....No creo que pueda decir mucho
más de lo que otras buenas críticas han aportado ya. Interpretaciones, guión, y
demás, destacan bastante. Buen ritmo, personajes profundos y una historia
insólita configuran un film totalmente recomendable. Se ha comentado por algunos
críticos impresentables que da mala imagen de España..Pero, ¿estamos valorando la película o la
imagen del país? Por Dios, que patético me parece....¿Y que imagen dan
los americanos con sus películas?.¿Todos son gángster o asesinos?, Que
tontería, a mi me preocupan mucho mas otras cosas, antes que el propio cine.
Entiendo que exista gente a la que le irriten cosas irrisorias, pero por favor,
seamos serios... El hecho de que salgan transexuales, una monja con SIDA y
una drogadicta, desde luego no me parece motivo para ponerla en la pìcota, con solamente la excelente dirección del director, las
interpretaciones y los aspectos técnicos, se merece ser considerada una de las
mejores películas de la historia del cine español.
No pretendo ofender, pero por favor,
centraos en valorar la película objetivamente y dejad cosas pueriles.
Desde luego los premios que ha recibido a lo largo del tempo no se otorgan porque si...
Al final este articulo, insertaré todo, absolutamente todos los premios
recibidos..
Para los que creen
equivocadamente que los premios se le otorgan a Almodóvar por su retrato de la España retrasada que a
los americanos les gusta ver, piensen qué oportunidades tiene todas las de ganar
siempre. Un director norteamericano que cuente una historia de
incestos en el medio rural americano, con hijos retrasados, pastor evangélico
metido a travestismo, y cosas parecidas... Iría directamente a un Festival de cine
independiente. Eso, si le dejaban rodarla y estrenarla.
Pues Almodóvar volvió a reventar las taquillas, a ganar numerosos premios y
a encandilar a millones de espectadores con ésta película. Y es que
es de los mejor que tiene en toda su exitosa filmografía. Todo sobre mi madre
ostenta un guión primoroso, giros arguméntales que producen mas que sorpresa a
cualquier espectador que se precie, con los personajes extraños, pero con
vida.... Este es el Universo Almodóvar, y hay que
meterse en él para verse reflejado. Unas localizaciones preciosas, una
Barcelona que nunca antes había salido tan bella, sus burdeles,
esquinas y demás lugares que Pedro conoce tan bien. Unos actuaciones
dignas de estudio por el majestuoso reflejo que dan de la sobreactuación, a
pesar de la inexpresividad facial producida por el botox. Diálogos
con múltiples referencias al mundo del sexo y que, dichas por esas grandes actrices ganan todavía más. Un
atrezzo tan impresionante como el Carnaval de Río, pero aquí ellas se ponen trajes para andar por casa, ir de compra o para
llevar a cabo su doceavo aborto...El resto son características técnicas
absolutamente deslumbrantes quiero decir.
De todas las películas que he visto del autor, ésta
es para mi es la mejor de ellas, por eso puedo sostener con absoluta
claridad que huele
a Almodóvar por todas partes y que, cuando acabé de verla, sentí un enorme
orgullo por sentirme español y manchego como su director.. Pero de todos modos,
el cine es muchas veces injusto hasta decir basta, porque hay en su historia
nombres con la suficiente categoría, como Hitchcock,
Orson Welles, Chaplin, Lubitsch o Howard Hawks...que fueran galardonados por la
Academia cuando tenían el pié en la tumba...Les llaman algo así como "premios
honoríficos por sus trayectorias profesionales"...y recuerdo con dolor que
muchos como Fritz Lang ni
eso....El cine se baña en un lago cubierto de muchas ramas secas, hojas
marchitas, dejando de lado la belleza, por ejemplo, de las rosas..
Al leer “All about my mother” rápidamente nos viene a la mente el
film clásico “All about Eve”, cinta a la que Almodóvar rinde homenaje aqui, cosa
que me parece fundamental, estamos refiriéndonos a una obra maestra del cine
clásico y Todo sobre mi madre es una de las obras cumbre del director, un film que le abrió las puertas internacionalmente y logró hacerse con
el Oscar a la mejor película extranjera en 1999. Como es tónica habitual del director, se trata de una historia que
se centra en la mujer, y Almodóvar siempre ha demostrado talento y
brillantez a la hora de plasmar el universo femenino. Así, el excelente reparto
lo dice todo, un elenco de lo mejorcito de aquellos años, aunque en ocasiones ha
tropezado con actrices y actores que mejor estarían aprendiendo en una Escuela
de Cine, me imagino su desilusión, porque ese lapsus se refleja en la pantalla,
como por ejemplo en "Carne trémula". Aqui desarrolla una gran historia dramática, donde los sentimientos desbordan al
espectador en su apasionante labor por desvelar los secretos que encierra su
magistral guión. La fotografía es toda una seña de identidad
en su filmografía, ya que son sólo contemplar un fotograma de la
película podemos reconocer su personal sello. Lo reitero una vez mas, es una compleja historia de mujeres a las que los fatídicos lazos del destino se
encargan de unir, y además, un film con la que ha querido dedicar
especialmente a la memoria de su madre y, en general, a todas las madres...
Personajes marginales envueltos
en una trama que homenajea con cierta pericia al teatro, la función teatral de
"Un tranvía llamado deseo" que interpretan Marisa Paredes y Carlos
Lozano, dando vida a Blanche Dubois y Stanley Kowalski respectivamente y al melodrama clásico "Eva al desnudo", hace más
glamurosa la brutal historia, añadiéndole cierto toque de "qualité" que puede hacer
si cabe mas extraordinario el
guión....
![]() |
Por ello, pienso y repito:
!!!RECOMENDABLE
SIEMPRE!!!.
En la vida hay muchas cosas por
descubrir o, al menos, que conocer para entender, intento tirar abajo las
puertas de cualquier prejuicio y esmerarme en verlo todo con mis propios ojos.
Confieso que, en lo personal, así como en lo político y no por sus ideas, sino
por algunas declaraciones, no es persona que desprenda simpatía en muchos
sectores de la sociedad..... Sobre “Todo sobre mi madre” tengo que confesar que
su resultado me ha gustado mucho. Es una película que sabe combinar la tristeza
de nuestras vidas con la simpatía con la que debemos contemplarlas.
Caracterizada por lo que llaman el universo ‘almodovariano’ (travestís,
drogadictos, putas, minorías en general y marginados sociales en particular,
personajes destrozados) relata de manera convincente la desolación que padece
una madre que ha perdido a su hijo y la posterior odisea que vive rodeada de
viejas y nuevas personas que conoce, todas ellas con algún problema que las
atormente. En general, la película es un desfile a través de multitud de
sentimientos que buscan algo de esperanza en nuestro mundo maltrecho. La
calificación final de la película sería de matricula de honor, ya que me pareció
un increíble puzzle del iluminado manchego, que lucha para que abramos la puerta
de una vez a esa otra España: decadente, viciosa y sucia... que desgraciadamente
existe y que él conoce. La Mancha ha dado grandes nombres en el arte y Pedro es
una columna muy resistente....Confió en que pronto nos deje petrificados con
otra muestra de su talento e imaginación.
Personalísima y con
los personajes de siempre. La interpretación de Cecilia Roth es de óscar. Creo
que con ella el director consiguió apartarse de la estética que tanto le
caracteriza para profundizar en una historia con mayúsculas. Creo que es una de
sus mejores películas y que retrata todo ese universo almodovariano de papeles
pintados de los años 50. Junto a Hable con ella y Volver, de lo mejor de su
repertorio. Sin duda conquistó al público mundial, Todo sobre mi madre abrió las
puertas al director manchego, anteriormente sus Mujeres al borde…le dio fama,
una fama de un director querido en el extranjero y mal visto en España, claro
está, como siempre, nadie es profeta en su tierra. Todo sobre mi madre es el
sello de su cine, ese sello que tanto le caracteriza en el extranjero y que por
eso es tan querido. Me impresionó la primera vez que la vi, además él escribe y
dirige los melodramas como nadie, es capaz de hacerte enternecer y sacarte esa
lágrima al igual que es capaz de hacerte reír con la cosa más absurda del mundo
cotidiano. Todo sobre mi madre diferencia el cine de Almodóvar anterior con las
películas que le siguen a ésta, Todo sobre mi madre muestra su madurez, un
director que se ha construido él solito y eso se puede ver a lo largo de su
trayectoria. Siempre le han gustado esas “historias de amor” mezcladas con
drogas, sexo y perversión, temática principal de sus primeras películas; ahora
utiliza los mismos elementos que antes pero para profundizar en el alma de sus
personajes, como en Todo sobre mi madre. El director se centra ahora en una
historia principal y en otras secundarias...Coge restos de historias de aquí y
de allí, se basa en ello y le da su sello, a algunos quizás le parezca poco
creativo o imaginativo pero así es él y en parte por eso se le premia y admira.
Homenajea a Bette Davis y a Un tranvía llamado deseo, da a estos personajes de
su película una pasión teatral, al límite, con sentimientos extremos. Todo sobre
mi madre y All about Eva, es la base de su título pero no la historia, ésta está
compuesta por un croquis de varias que entre sí que le hacen un film de
autentico culto. Con momentos de drama y de risa la historia fluye a buen ritmo
entre Madrid y Barcelona con un pequeño salto a Galicia. Almodóvar muestra la
realidad del día a día, de las gentes corrientes de España en un mundo mas que
surrealista, como es el mundo del director.
Pedro Almodóvar hizo
grandes obras en los 80 que culminaron con la mejor “Todo sobre mi madre”
subiéndola para siempre al Olimpo de la historia y la mitología cinematográfica.
Aunque el final no sea muy brillante como el resto de la obra, ésta película.
especialmente el guión, diálogos y personajes, es monumental e inicia un momento
tocado por los dioses en el que el cineasta firmó buenas obras seguidas. No
obstante, a principios de los 90 Almodóvar realizó películas mediocres. Hace
homenaje a escritores como Truman Capote, obras del Hollywood clásico como
“Mujeres” de George Cukor y sobre todo a “Un tranvía llamado deseo” de Elia
Kazan.
![]() |
OCHO PUNTOS PARA RESUMIR ESTA OBRA DE AUTOR.-
1- Obra de madurez. Primera gran obra
maestra. Esta película fue, sin duda, el salto cualitativo de Pedro Almodóvar,
materializado en el Bafta, Globo de Oro y Oscar a la mejor película extranjera,
algo que no ha logrado ningún film español hasta la fecha.
2-Diálogos brillantes, ritmo vivo, tensión emocional, estética sirkiana, guión
con giros inesperados, homosexualidad y travestismo: la confirmación del género
almodovariano. Un halago del que muy pocos directores pueden presumir. En “Todo
sobre mi madre”, el director de Calzada de Calatrava consigue depurar
exponencialmente su estilo con resultado brillante. Construye una historia con
múltiples recovecos emocionales, pero con un claro leiv motiv: el homenaje al
universo femenino y en especial a la madre. La película transpira sentimientos,
ya casi desde el comienzo, hasta los acontecimientos finales. Almodóvar rueda
con singular maestría, depurando su técnica y afinando la tensión emocional: un
ejemplo claro es el suceso entre Huma Rojo y Esteban (colocación de la cámara,
utilización de la cámara lenta y sonido que lo hacen, más impactante)
3-Técnica y estética...La parte técnica
es sobresaliente. Destaca el color rojo, que preside gran parte del film. La
fotografía es en momentos de una plasticidad exquisita, aunque toda la película
es poderosísima visualmente.
4-Los diálogos están llenos de aseveraciones, de frases concluyentes, de
lecciones de vida que en boca de cada una de las mujeres parecen verdades como
puños. Sería imposible hacer referencia a todas. He aquí algunos ejemplos
destacados: Huma: “El éxito no tiene olor ni sabor y, cuando te acostumbras, es
como si no existiera”, Esteban: “Anoche me enseñó una foto; le faltaba la mitad.
No quise decirlo, pero a mi vida le falta el mismo trozo”, Agrado: “Una es más
auténtica cuanto más se parece a lo que ha soñado”.
5-Homosexualidad, travestismo y transexualidad. Uno de los temas recurrentes del
cine de Almodóvar. Aquí todo está condensado con solvencia y sorprendente giro
argumental, aunque la figura principal es siempre la mujer.
6-Sentido homenaje cinéfilo: El film está impregnado de referencias
cinematográficas y de citas expresas de películas de Bette Davis en “Eva al
desnudo”, Gena Rowlands en “Opening night” y Romy Schneider en “Lo importante es
amar”. También se homenajea la novela de Truman Capote “Música para camaleones”.
7-Excepcional director de actrices: En mi opinión, Cecilia Roth está de Oscar,
pero todas las actrices están inconmensurables: frágil, Marisa Paredes; dulce
Penélope Cruz y divertida y sufrida Antonia San Juan. Posiblemente sea la mejor
actuación que han tenido en sus carreras, al menos hasta ese momento.
8-Un solo pero... es una apreciación muy personal: Hay un personaje fundamental
en la obra, que sin embargo aparece poco tiempo en pantalla, y esto es lo que no
me parece justo, debería haber intervenido en mas secuencias, y me refiero a
Toni Cantó, actor reconocido de teatro y que aquí es el padre de Esteban, pareja
de Cecilia Roth...su presencia en Todo sobre mi madre es fundamental...¿por que
Almodóvar lo tiene escondido?, es algo que no entiendo, pero bastan sus momentos
en la pantalla. Está soberbio, el cine y el teatro era lo suyo, y no la
incomprensible política... Un pero, solo uno, para una gran película.
![]() |
![]() |
Después de tantas películas donde Almodóvar profundiza en la comedia, otras en el drama, historias desiguales, algunas excesivas, nos encontramos con la que considero su obra maestra. Y creo que tiene bastantes motivos para ello: para empezar no puedo sino elogiar la excelente interpretación de la maravillosa actriz argentina CECILIA ROTH, que no había vuelto a aparecer como protagonista con el director salvo algún pequeño cameo desde su papel cómico en LABERINTO DE PASIONES, su segundo largometraje allá por los años 80. Casi veinte años después y poniendo fin a la gloriosa década de los 90, Cecilia regresa triunfal con un papel maduro. Carlos Lozano como Mario del Toro está en su línea, la mínima aparición de Fernando Guillén como Benigno García y la no acreditada hija Cayetana Guillén Cuervo como la compañera de trabajo de Manuela. Eloy Azorín se estrena estupendo como siempre como el hijo Esteban. Y pequeñas colaboraciones de Carmen Balagué como otra actriz de la obra, Patxi Fréytez, Agustín Almodóvar... En resumen, Manuela no es sólo la madre de los dos Esteban, una madre coraje contra el SIDA. No hay historia más hermosa y a la vez triste y desgarradora que la de una madre que lo ha dado todo por un hijo y ve cómo su mundo se viene abajo cuando éste muere atropellado por un coche mientras perseguía a su ídolo. Con este guión la historia está prácticamente hecha. Si a eso le añadimos retazos de comedia y grandes actrices, creo que no hay más que contar. Sin duda, una de las mejores películas del cine español. Poco más puedo añadir sobre el personaje de Manuela .... escenas todas míticas y fantásticas como cuando ella es la que escucha cómo los médicos le piden que done los órganos de su hijo cuando era ella la que coordinaba las clases de ensayos para casos reales, cuando le dice a su hijo que ya ha hecho todo lo que una madre puede hacer por un hijo, Manuela nunca termina de luchar por su hijo muerto, cuando espía a la persona que ha recibido la donación de órganos, cuando no teme entrar en la zona de las prostitutas de Barcelona buscando al padre, cuando se convierte en la madre adoptiva de corazón de Rosa, cuando confiesa mil veces sufriendo un infierno que su hijo murió atropellado, cuando sustituye a Nina en UN TRANVÍA LLAMADO DESEO, todo con su dulzura natural, su voz cálida, sus llantos desgarradores, su amor de madre que emana en toda el film... Almodóvar no podrá superar jamás esto aunque quiera. Su escena clave: cuando confiesa a Lola-Esteban que también tuvo un hijo con ella y murió hace seis meses. Esa escena derrumba el corazón más duro. La película, sin embargo, tiene su final feliz con tanta tragedia por detrás. Ella marcha a Barcelona sin su hijo, pero regresa a Madrid con él. Así es la vida.
Marisa Paredes como Huma Rojo, siempre la diva destrozada como en Tacones Lejanos o La Flor de mi Secreto, en esta ocasión como una lesbiana que necesita el lado maternal de Manuela y sus consejos; Candela Peña estrenándose en el cine con Almodóvar como Nina Cruz la adicta al caballo que acaba volviéndose heterosexual; la espléndida Antonia San Juan que sólo quiere agradar y lo consigue, con esa escena divertida de su monólogo que intentó repetir Almodóvar con burda copia en La mala educación con Javier Cámara; Penélope Cruz por segunda vez con más protagonismo y poco favorecida físicamente con el papel de la Hermana Rosa que poco tiene de monja y mucho de pervertida pero con gran corazón cuya triste muerte conmueve; y Rosa María Sardá como la madre de Rosa que cuida del padre con alzhéimer, el viejo testarudo Fernando Fernán Gómez. Conmovedor y profundo melodrama que sirvió a Pedro Almodóvar para aterrizar en Hollywood con el Oscar a la mejor película extranjera. La película es un desgarrador, intenso y duro relato que habla sobre la vida, el dolor, la soledad, el amor y la fuerza de los sentimientos, además de ser posiblemente la obra más intimista del director manchego. Todo sobre mi madre, es un melodrama notable con los ingredientes habituales del director. Dirigida con ritmo lento y pausado, es propia, subjetiva y algo enrevesada, con el estilo particular del cineasta. Está realizada de modo extraordinario y soberbio, y definida de manera provocadora y emotiva, calando en el público al antojo del director sin dejar a nadie indiferente.
Para concluir todas las actuaciones, son auténticas, convincentes y cautivadoras. Usando para ellos vestuarios y caracterizaciones sugerentes y característicos de films de Almodóvar, elaborados de forma que transportan al espectador de manera admirable al mundo que quiere plasmar. El guión, escrito por él mismo, es insólito y rebuscado como le gusta a Almodóvar, siendo intrincado pero absorbente, además de sustancioso, comprometedor e impredecible, argumentado de manera incitadora. Empleando para llevarlo a cabo una narrativa con voz en off afable por parte de los protagonistas, que es curiosa, natural, profunda y algo desmoralizadora. Y destacando también los planos y movimientos de cámara detalle, primeros planos, reconocimientos, planos generales, travellings y cámara en mano inteligentes y lúcidos en un gran trabajo técnico.
En conclusión, la considero una obra maestra inaudita, típica y muy personal....Es una lección de cine magistral, por ser sentimental, desesperanzadora y digna ganadora del oscar con que fué premiada. Recomendable totalmente por su dirección, guión, fotografía, música y narrativa que hacen de Todo sobre mi madre, el film mas característico del gran cineasta español, que encantó a críticos de cine y a todos los seguidores de ese estilo inconfundible que danza en la mente del director manchego..
![]() |
![]() |
LOS PREMIOS RECIBIDOS POR LA
PELÍCULA.-
- Globo de Oro: Mejor película de habla no inglesa
- Premios europeos del cine: Mejor película- Mejor actriz- Premio del público al
mejor director
- Festival de Cannes 1999. Mejor director
- PREMIOS GOYA:
- Mejor película: Todo sobre mi madre
-Mejor director: Pedro Almodóvar
- Mejor actriz Protagonista Femenina: Cecilia Roth
- Mejor música: Alberto Iglesias
- Mejor montaje: José Salcedo
- Mejor sonido: Miguel Rejas, José A. Bermúdez y Diego Garrido
- Mejor dirección de producción: Esther García
- Otras siete candidaturas al
Goya:
- Mejor guión
- Mejor fotografía
- Mejor interpretación femenina de reparto: Candela Peña
- Mejor actriz revelación: Antonia San Juan
- Mejor dirección artística
- Mejor maquillaje
- Mejor vestuario
- César francés a la Mejor película extranjera
- Seleccionada para representar a España en los Oscar
- Candidata al Oscar en la candidatura de mejor película de habla extranjera
- Premio Alfie. Asociación de Críticos Británicos
- Asociación de Periodistas de Varsovia: Premio Sirena de Varsovia a la mejor
película extranjera
- Nominada por la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía: Mejor
película española
- Nominada por Blockbuster Entertainment Awards: Mejor película del cine español
- London Film Critics Circle: Mejor película en lengua no inglesa
- Asociación de Críticos de Chicago: Mejor película de habla no inglesa
- Mejor Película Nacional: Universidad de Blanquerna
- Nominada a los premios BAFTA
en las categorías:
- Mejor Película de habla extranjera
- Mejor Director: Pedro Almodóvar
- Mejor Guión: Pedro Almodóvar
- Fotogramas de Plata: Mejor Actriz de Cine
- Premio Unión de Actores a la Mejor Actriz Secundaria: Antonia San Juan
- Premios Guldbagge 1999: Mejor película extranjera
- Premios del círculo de escritores cinematográficos: Mejor Montaje
- L’Académie des Lumières: Mejor película extranjera
- Seleccionada por la revista "Entertainment Weekly" como la mejor película del
año.
- Seleccionada por la revista "Time" como la mejor película del año.
- Elegida por la Asociación de Críticos de Brasil como la mejor película.
- Broadcast Film Critics Association : Mejor Película de Habla no inglesa.
- New York Film Critics CIRCLE: Mejor Película de Habla no Inglesa.
- Boston Film Critics Association. Mejor Película de habla no inglesa.
- Los Angeles Film Critics Association: Mejor Película de habla no inglesa.
- The National Board of Review of Motion Pictures: Mejor película extranjera.
- British Independent Film Awards: Mejor película de habla no inglesa
- Premio Fipresci a la Mejor Película del Año 1999